#9MI FAMILIA UN CAOS


¡Qué tal amigos! Bienvenidos a un blog más.

La falta de comunicación dentro de una casa suele ser, a la larga, un problema que difícilmente se pueda erradicar, pero no imposible.

Y es que cuando en una familia no hay mucha interacción se tiende a perder la esencia de esta misma y muchas cosas se van tornando más y más lejanas entre ellos. Tal es el caso de la familia de un compañero de la prepa. Cuando estábamos por retirarnos de la escuela me daba cuenta de que, cuando iba a su casa, había un silencio muy grande y frío, como cuando no hay nadie. Y no era para menos, porque por momentos se escuchaban voces alrededor de la casa que venían de la sala, los cuartos y demás lugares, pero era la de todos los demás hablando en sus diferentes medios de comunicación. Tampoco es que yo esté ahí cuando platican de sus cosas como familia (si es que lo hacen) pero de las múltiples veces que iba a su casa nunca pasaban de un “ya llegué mamá” “Que bien hijo”, mucho menos llegaba a escuchar a su papá dirigirle la palabra a su madre cuando llegaba a la casa del trabajo. En general la interacción entre ellos no pasaba de saber que estaban en la casa (lo cual algunas veces no pasaba).

Y esto solo es el caso de mi amigo, pero en algunos tipos de familia los casos son alarmantes, ya que la familia no tiene contacto tal cual y se va perdiendo la confianza. Esto es la causa de que desde pequeño te orientaron de una manera incorrecta al grado de quedarte siempre callado. Por  ejemplo es cuando algo te desagrada pero no lo puedes decir por timidez o miedo al recibir una respuesta contradictoria, aclarando que hay manera de decirlo, esto es muy difícil y más aún si quieres sentimentalmente ser  correspondido al  abrazo o a un beso de papá o mamá. Duele ver que uno de ellos es demasiado reservado al grado de suprimirse a ti y a él mismo y dejarte con el deseo de haberlo hecho realidad.  Y  todo esto se vuelve más complejo  cuando nadie te pregunta de tus dudas e inquietudes, que con el paso del tiempo se vuelve  y vuelves tu vida  en un túnel sin salida.

Las motivaciones para tener una comunicación ideal dentro de la familia deberían de girar principalmente en torno al amor entre sus miembros, el interés de los padres por los hijos, una figura de autoridad definida en donde cada miembro de la familia asuma su rol. Es fundamental saber escuchar al otro, no prejuzgar, respetar y tener la capacidad de ponerse en los zapatos del que está comunicándose conmigo: empatía. Sin embargo el ideal no corresponde a la realidad.

El punto es que cuando este tipo de cosas suceden dentro de un núcleo familiar la interacción se va perdiendo gradualmente hasta llegar a un punto en el que ya no hay nada de comunicación entre todos, y eso es alarmante. Si nos ponemos a pensar en todos los problemas que la falta de comunicación dentro de una familia genera a ésta, los resultados no siempre serán nada buenos. A lo largo de los años son varios los estudios que han demostrado que lo primero es la separación de la pareja. Y eso es sólo el comienzo…

Como un efecto dominó, el divorcio de los padres puede llegar a tener efectos devastadores en los hijos, los cuales pueden ser más o menos graves dependiendo de la educación que ellos hayan recibido y la forma en que se aborde la situación con ellos; ¿por qué mamá y papá se están separando? ¿Los hijos fueron la causa del divorcio? Hay que dejar todo muy claro con ellos. Pero sin tener que recurrir a casos extremos como el de la separación, el simple hecho de tener una mala comunicación entre los miembros de la familia a menudo trae consigo varias consecuencias en los hijos, tanto del tipo emocional como en su comportamiento, tendiendo a volver más “cerrados” y rebeldes. De hecho, los problemas de comunicación familiares pueden expandirse a la comunidad, afectando las relaciones que se tienen en la escuela y/o el lugar de trabajo, así como en cualquier otro entorno social.

Muchas veces esta falta de comunicación se debe a varios factores clásicos, como el no tener temas de conversación para hablar con tus padres o no querer hablar de tu vida diaria con tu hijo, factores tradicionales como no hablar con tu papá porque a él lo ves como a una figura de respeto y autoridad (ese caso ya no se da tanto en nuestros días, pero subconscientemente pasa), la falta de tiempo que todos sufren debido al ritmo de vida constantemente acelerado que tenemos en estos tiempos, la poca paciencia que muchos padres tienen cuando escuchan a sus hijos o los hijos escuchando a los padres o aún a la misma diferencia social que cada uno está viviendo (porque hay que recordar que cada persona vive sus diferentes realidades dentro de un entorno)

Algunos consejos que uno como persona puede implementar en estos casos serían los siguientes:

No juzgar ni criticar lo que la otra persona esté diciendo cuando platica con uno. Este tipo de actitudes solo ponen barreras entre los miembros de una familia; escuchar con tranquilidad el mensaje que el otro emisor esté transmitiendo, ya que eso es beneficioso para el buen funcionamiento de la familia; no interrumpir lo que está diciendo para saber qué piensa; respetar lo que la otra persona esté comentando ya que es importante de una manera u otra; y siempre atender totalmente a lo que se platique entre familia. Martín Serrano menciona que todo mensaje malinterpretado por el receptor puede no llegar al cometido que el emisor buscaba, pero si nos ponemos en la misma sintonía todos podremos llegar a mejores conclusiones y a más interacciones, y esto nos llevará a su vez a una mayor interacción entre todos los miembros de una familia (sean padres, hijos, abuelos, tíos, etcétera).

La falta de comunicación por muchas razones hace que la pérdida de valores sea inmensa, ya que bien dicen “Todo viene desde casa”, si en casa no te dan una buena educación ni una buena cultura de valores, estos se van perdiendo y dejando atrás la amabilidad, la honestidad y sobre todo el respeto. Siento que hay que trabajar más en la interacción recíproca entre todos los individuos de cada familia, ya que es una de las fuentes importantes para convivir en sociedad. Si no sabes convivir con tu familia, difícilmente sabrás convivir en la sociedad

Bueno amigos, esto fue todo por este blog de problemas comunicativos. Espero les haya gustado y que hayan aprendido algo. Nos vemos la siguiente ocasión. ¡Saludos!.

-Julio Pinto

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LA HISTORIA DE UN CHIAPANECO #1

NO NOS AVISARON #12

#13 SE COBRA PORFAVOR